AP Success - AP Spanish Argumentative Essay: Rural v. Urban Lifestyle (Easy)
Question 1
¿La vida urbana o rural ofrece una mejor calidad de vida?
Este texto es un resumen de un artículo que se llama “Hábitos y calidad de vida relacionada con la salud: diferencias entre adolescentes de entornos rurales y urbanos”, publicado en la revista académica española Anales de Pediatría. Este estudio trabajado por cuatro académicos explora el afecto que hábitos de vida tienen en la salud de latinos adolescentes, ambos urbanos y rurales. El artículo original se publicó en la revista en marzo, 2022, Vol. 96. Núm. 3.
La adolescencia es una etapa muy importante en la vida, donde los jóvenes experimentan muchos cambios en su cuerpo, mente y vida social. Estos cambios pueden influir en la manera en que los adolescentes llevan su vida y pueden aumentar el riesgo de adoptar hábitos poco saludables. Por eso, es crucial apoyar a los adolescentes para que adquieran hábitos saludables y así prevenir problemas de salud. Hay muchos factores que pueden afectar la salud de los adolescentes, como el lugar donde viven, sus hábitos de vida, la genética y su entorno social y psicológico.
En un estudio reciente realizado en una región del norte de España, se compararon los hábitos de vida y la salud de los adolescentes que viven en zonas rurales con los que viven en zonas urbanas. Esto es importante porque hay poca investigación sobre estas diferencias. Para el estudio, se evaluaron diferentes aspectos de la salud física, psicológica y social, como la actividad física, la calidad del sueño, la autoestima, la dieta, el entorno y el nivel socioeconómico.
Los resultados mostraron que los adolescentes que viven en zonas rurales tienen una mejor calidad de vida relacionada con la salud en general, especialmente en áreas como el bienestar psicológico, el entorno escolar y la relación con sus padres. Esto puede deberse a que en las zonas rurales hay menos contaminación, menos estrés y una sensación de comunidad más fuerte, lo que puede tener un impacto positivo en la salud mental de los adolescentes.
En cuanto a la actividad física, no hubo diferencias significativas entre los adolescentes de zonas rurales y urbanas en términos de cuánto se ejercitaban en general, pero sí se encontró que los adolescentes urbanos eran más activos entre las 18:00 y las 22:00 horas. Esto podría ser porque en las zonas urbanas hay más instalaciones deportivas y actividades disponibles durante esas horas.
En cuanto a la dieta, no hubo diferencias significativas en la adherencia a la dieta mediterránea en general, pero los adolescentes urbanos consumían más comida rápida que los adolescentes rurales. Esto podría ser debido a la mayor disponibilidad de establecimientos de comida rápida en las zonas urbanas.
En resumen, este estudio muestra que los adolescentes que viven en zonas rurales tienden a tener una mejor calidad de vida relacionada con la salud en general, especialmente en aspectos psicológicos y sociales. Sin embargo, los adolescentes urbanos tienden a ser más activos físicamente por las tardes y consumen más comida rápida. Estos hallazgos son importantes para diseñar intervenciones dirigidas a promover hábitos saludables en ambos entornos.
Hábitos y calidad de vida relacionada con la salud: diferencias entre adolescentes de entornos rurales y urbanos | Anales de Pediatría (analesdepediatria.org)
Este gráfico viene de un artículo publicado por Univision Noticias--una empresa de origen bi-nacional, de México y los Estados Unidos--que se llama "Seis gráficos que ilustran la división entre el campo y la ciudad en Estados Unidos". Este gráfico demonstra la realidad histórica que la pobreza existe a un nivel más alto en áreas rurales que en áreas urbanas. Esta sección del artículo fue escrito por Brian Thiede, profesor adjunto de Sociología Rural y Demografía en la Universidad Estatal de Penn
Un documental presentado por el BID arroja luz sobre los entramados urbanos en América Latina y su impacto en la salud y la esperanza de vida. Según este estudio, la ubicación y el tipo de vivienda están estrechamente relacionados con las enfermedades y las expectativas de vida de los ciudadanos.
En muchas ciudades latinoamericanas, como Bogotá, San Salvador, Lima, Ciudad de México, Santiago de Chile y Buenos Aires, el código postal puede predecir la esperanza de vida de los residentes. Las diferencias socioeconómicas y el desarrollo urbano han creado condiciones de vida desiguales, con algunos disfrutando de una mejor calidad de vida y otros enfrentando condiciones adversas en las periferias, con falta de servicios básicos y viviendas precarias.
El documental, titulado ""Salud y Ciudad"", aborda esta problemática desde diversas perspectivas, destacando la importancia del entorno urbano en la salud de la población. Expertos como Ana Diez Roux, epidemióloga, y Carolina Piedrafita, coordinadora del proyecto, resaltan la influencia de factores como la inequidad social, el acceso a servicios básicos y la calidad del entorno urbano en la salud de las personas.
El filme también examina cómo el estrés, la contaminación y la falta de espacios verdes afectan la salud mental y física de los habitantes urbanos. Se destaca la necesidad de políticas de desarrollo urbano que aborden estas problemáticas y promuevan ciudades más saludables y equitativas para todos sus residentes.
Este grabación da un resumen de un documental que se llama Salud y Ciudad, hecho sobre una investigación por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El documental ofrece una mirada a los entramados urbanos latinoamericanos y cómo la ubicación y el tipo de vivienda de los ciudadanos del continente guarda estrecha relación con las enfermedades que pueden padecer y las expectativas de vida. La grabación se base en un artículo que se llama “Entornos urbanos impactan en calidad y expectativas de vida de latinoamericanos”, escrito por Tomás Guevara y publicado en el sitio web de Voz de América, el 30 de junio, 2023. La grabación dura aproximadamente un minuto y medio.
Teach with AI superpowers
Why teachers love Class Companion
Import assignments to get started in no time.
Create your own rubric to customize the AI feedback to your liking.
Overrule the AI feedback if a student disputes.